martes, 12 de enero de 2010

SUGERENCIAS PARA LA ESTRATEGIA

Estimados profesores del grupo 99:

Con la intensión de aportar algunas sugerencias que puedan fortalecer la construcción de la estrategia didáctica para la certificación, voy a describir en términos muy generales algunas consideraciones que a mi juicio la mayoría de los trabajos que he revisado debe puntualizar.

1.- En semanas anteriores les adjunte la presentación de la estrategia, hay que usarla, colocar el nombre de la propuesta, la institución donde se labora, la opción por la que se pretende certificar, la materia, el grupo, el nombre del sustentante, el lugar, la fecha y el contenido de la asignatura.

2.- El índice. De igual manera la propuesta se les envío en la guía metodológica, hay que colocar el número de página donde se encuentra cada apartado de su trabajo. Si de un tema hay subtemas hay que desglosarlos.

3.- La presentación. En este apartado haremos una presentación muy precisa del contenido de nuestra propuesta, el diagnóstico, la fundamentación pedagógica, la secuencia didáctica, la evaluación, vinculación con la RIEMS, etc. Hay que tener cuidado y no hacer de la presentación parte de la justificación, ni meternos tampoco en honduras teóricas. Simplemente vamos a presentar nuestra estrategia, debemos tener muy en claro que estamos escribiendo para otros, para un público que nos va a consultar y para unos evaluadores que nos van a certificar, no demos por asentado que las ideas se entienden o que van inherentes dentro del documento, hay que ser puntual y precisar cada aspecto que indica la guía metodológica de forma clara, que no se preste a interpretaciones que después sean motivo de cuestionamientos en la entrevista.

4.- Diagnóstico socioeducativo. Nosotros tenemos un tema de una asignatura, un contenido y una propuesta, la contextualización internacional, nacional y escolar se debe realizar bajo esos elementos, poco nos ayuda hablar de la globalización, de la sociedad del conocimientos, de las TICS, de los problemas del entorno, sino los vinculamos directamente con la elaboración de nuestra estrategia didáctica y del contenido que en ella desarrollamos. Hay que dejar muy en claro el problema real del contexto que se va a tomar o que se consideró para desarrollar nuestra propuesta, la estrategia que realizaremos tiene que atender el problema real del contexto.

Sobre la cultura y contexto institucional. Hay que describir la institución, recursos didácticos, técnico instrumentales y socioeducativos de que se dispone, los espacios con que se cuenta, los recursos, programas educativos que se desarrollan, el número de alumnos que atiende, la visión, la misión, etc. También hay que evidenciar las relaciones entre docentes, las formas de trabajar, aspectos que describan las fortalezas y debilidades para la realización de la estrategia.

Otra parte no menos importante es sobre los ejes de intereses de los alumnos, cómo se relacionan, se comunican, resuelven problemas, las interacciones en equipo, conflictos internos, qué asignaturas les llaman la atención, tipo de actividades, responder cómo nuestra propuesta considera todo lo anterior en la realización de nuestro trabajo.

Dentro del diagnóstico hay que recuperar elementos del Marco Curricular Común y de la reforma. Describir cómo nuestra estrategia se correlaciona con otras asignaturas o cometidos de la especialidad.

5.- Fundamentación didáctico-pedagógica. En este aparatado vamos describir el enfoque pedagógico o didáctico sobre el cual se fundamenta nuestra estrategia. No es suficiente sólo decir que es en el constructivismo, o en la sociedad del conocimiento, o en el aprendizaje centrado en el alumno, hay que tomar algunos términos o conceptos de la teoría y llevarlos a nuestra estrategia, al contenido, tratando de no extendernos y ser muy puntuales. Hay que retomar los fundamentos teóricos de lo que se trabajó en los módulos 1, 2 y 3.

6.- Objetivos. En la planeación que desarrollamos en la especialidad se trabajaron los objetivos, especificar el alcance, y considerarlos en la evaluación, en algunas ocasiones la estrategia y la evaluación que se proponen se desprende o aleja de los objetivos hay que dejar muy en claro al lector qué es lo que se quiere lograr, cómo la estrategia permite llegar a ellos y cómo la evaluación permite determinar si se lograron o no.

7.- Secuencia didáctica. Es una parte medular del trabajo, para elaborarla debemos tener preciso el problema del contexto que atenderá, los intereses de los alumnos, después revisaremos las competencias genéricas y disciplinares que se enmarcan en el Marco Curricular Común de la RIEMS. Debemos especificar la fases de apertura, desarrollo y cierre, los tipos de contenidos que se trabajan (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y los momentos en que se desarrollan, los tiempos, los recursos, la evaluación, las actividades y procedimientos, las competencias que se estimulan con cada actividad. Hay que precisar las actividades de una forma clara, articular todo el discurso teórico que se ha elaborado (contextualización, diagnóstico, cultura institucional, la fundamentación didáctico-pedagógica, las competencias, objetivos, técnicas, métodos, evidencias, etc.), en la secuencia de actividades, en la práctica, en lo concreto.

8.- Recursos didáctico-pedagógicos. En este aparatado hay que hacer mención de los recursos bibliográficos, documentales, instrumentales, técnicos y espaciales, necesarios para el desarrollo de la estrategia. Todo instrumento que se mencione o utilice hay que remitirlo a los anexos. Por ejemplo hay casos en los que se alude la aplicación de un test para determinar los tipos de aprendizaje, pero no se pone el instrumento ni cómo los resultados obtenidos del test fueron considerados en las actividades realizadas, lo mismo pasa con las guías de observación, listas de cotejo, rúbricas, cuestionarios, etc. Todo lo que se use en la estrategia debe ir integrado como evidencia. Si se hará una lluvia de ideas hay que colocar las preguntas que orientaran las opiniones, si hay indicaciones por escrito para alguna actividad ponerlas, en fin ustedes conocen su trabajo nútranlo con todo lo que implica la estrategia.

9.- Plan de evaluación. Hay que exponer de forma sistemática los procedimientos de evaluación que se pretenden aplicar, así como las expectativas educativas que se proponen. Se han trabajado los tipos de evaluación (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) los momentos (diagnóstica, formativa y final), el enfoque de la evaluación, los instrumentos, etc. Hay que puntualizar cómo la evaluación permite determinar el nivel de desarrollo o de alcance de las competencias establecidas, tener preciso el procedimiento para lograr el alcance de cada uno y cómo cada instrumento recupera las evidencias de lo obtenido para poder emitir un juicio de valor. Debe haber congruencia entre los objetivos, los contenidos, las competencias y las evidencias del alcance de la competencia. Hay que describir los procesos, las actividades, remitir a los anexos los instrumentos (listas de cotejo, rúbricas, guías, etc.), tener claro qué actividad corresponde al desarrollo de cada competencia y la forma en que se valorarán. Describir cómo participaron los alumnos en el establecimiento de los criterios de evaluación.

10.- Reflexiones generales. El apartado recupera mucho de la experiencia personal, mencionar nuevamente de manera muy sintética la perspectiva pedagógica o curricular desde la que se diseño la estrategia didáctica que se presenta y recuperar los referentes conceptuales. Describir implicaciones, posibilidades y retos que representa su implementación para favorecer el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares planteados por la RIEMS. Especificar cómo nuestra estrategia aporta elementos innovadores o creativos que puedan servir a otros docentes en el desarrollo del mismo contenido y al nivel medio superior, las experiencias personales que deja la elaboración de la estrategia, los aprendizajes logrados o que se pretenden lograr en los alumnos.

11.- Fuentes de consulta. Citar las fuentes consultadas, bibliográficas, documentales, digitales, páginas web, etc. Que se emplearon para la elaboración de la estrategia. Hay que utilizar un solo estilo para citar las fuentes, ya sea el chicago o el APA, tengan mucho cuidado al citar y apéguense por completo a un solo estilo, no los combinen.

12.- Anexos. Colocar los documentos que ampliaran la información de cada una de las partes de la estrategia. No hay que poner textos o documentos que no sean relevantes o que no tengan relación directa con la estrategia, en algunos documentos ponen extractos de la reforma, mapas conceptuales, y recursos que no son muy importantes con respecto a la estrategia.

Sugerencias para la redacción. Hay que evitar repetir la misma palabra varias veces en un solo párrafo, no ser muy reiterativos o redundantes en ideas ya expuestas, cuidar los acentos y la ortografía, no es recomendable poner afirmaciones categóricas sólo si hay una fuente bibliográfica que la respalde, todos los datos empíricos deben ser documentados. No hay una especificación sobre citas textuales o referentes teóricos, he revisado trabajos con 10 referentes citados por algún estilo y en mi opinión se ve con poco respaldo el trabajo, les sugiero que pongan alrededor de unas 20 a 25. El cuerpo del documento es desde la presentación hasta las reflexiones generales debe ser de aproximadamente 30 páginas.

Debemos ser muy cuidadosos con el uso de internet, todo recurso utilizado debe ser citado, existen varios tipos de citas (de síntesis, de resumen, de paráfrasis, textuales, de comentario, etc.) utilícenlas, en las entrevistas para la certificación hemos detectado párrafos textuales de internet que no fueron referenciados o parafraseados, son severamente sancionados, en ocasiones son omisiones por las prisas o por distracción, tengamos cuidado en esa parte.

Hay que ir poco a poco armando nuestro discurso, tener a la mano cada fundamento de las partes que integran la propuesta, hay buenos trabajos que por una mala defensa obtienen bajas evaluaciones en la certificación.

Otra consideración que quiero exponer tiene que ver con las competencias docentes. Las propuestas se centran en evaluar las competencias de los alumnos, pero los evaluadores de la ANUIES evaluaran las competencias de los docentes (de los sustentantes a la certificación), hay que revisarlas y dejar evidencia en el documento del logro o desarrollo de ellas por parte de ustedes

En lo que respecta a las citas textuales. Es necesario contextualizarlas, parafrasearlas, comentarlas, hay que utilizarlas principalmente para fundamentar alguna idea o afirmación nuestra, no es recomendable poner una y luego cambiar de idea en el siguiente párrafo.

En la evaluación hay que especificar los tipos, la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, así como los momentos, enfoque y finalidad, hacerlo no a nivel teórico sino ya como procedimiento en la estrategia.

Les deseo lo mejor, lo que les menciono no es una receta de cocina, hay que desglosarla, adecuarla y enriquecerla con nuestra experiencia, lean y relean los textos que se les están proporcionando, la rúbrica, la guía, las propuestas de portafolio, los manuales para citar recursos, etc. Y verán que nos sentiremos satisfechos por nuestro trabajo.

Saludos y seguimos en contacto.

Edgardo Díaz Colín.