jueves, 17 de junio de 2010

Actividades integradoras y evaluación.

El contexto demanda que nuestros alumnos tengan las competencias necesarias para hacer frente a la complejidad que representa el relacionarse e interactuar en diferentes ámbitos y situaciones. Difícilmente se podría afirmar que lo que se vive en lo local, estatal, nacional o internacional son hechos aislados o desvinculados, poco a poco se ha interiorizado el significado de la globalización. Los problemas que a diario nos enfrentamos requieren de actuaciones estratégicas para reconocer, representar y dar solución a cada situación planteada.

No es favorable tratar de responder por separado las preguntas que se nos presentan, se sugiere una visión integradora que potencialice el pensamiento, que genere ambientes acordes a los requerimientos con la finalidad de visualizar las interacciones, las retroacciones entre las partes que se integran dentro del todo, para estimular el pensamiento multidimensional.

Un aspecto relevante en la realidad es la evaluación que hacemos sobre los hechos. Continuamente se hacen valoraciones y se toman decisiones, sobre la profundidad llevada a cabo, las actividades que se emprenden determinan el cumplimiento o no de las expectativas.

Dentro del ámbito educativo, desde las competencias, la evaluación es una fase que requiere de innovación, de redimensionar su utilización. De acuerdo a las lecturas de la especialidad, para una intervención exitosa hay que desarrollar operaciones de ordenación, jerarquización, comprensión, análisis y representación de situaciones que involucren incertidumbre e imprecisión (Ruiz: 2010; pp.37-39). Por lo tanto es necesaria una visión cualitativa-formativa, que permita más que medir resultados, conocer los procesos y logros alcanzados a partir de evidencias palpables que manifiesten lo construido, considerando debilidades sobre las que habrá que realizarse un nuevo plan de retroalimentación.

Trabajar la solución de problemas como actividad que potencializa procesos cognitivos requiere de una planeación adecuada que delimite lo más preciso posible la mediación del docente. A través de la problematización se buscan posibles soluciones, y con ello poder inferir el proceso de construcción personal del modelo interno del problema, así como la forma en que se ordena y organiza. Existen varios modelos que ilustran la resolución de problemas. Polya por ejemplo sugiere cinco fases: el planteamiento del problema, entender el problema, realizar un plan, ejecutar un plan y regresar al planteamiento. Schoenfeld presenta: plantear el problema, analizarlo, diseñar un plan de acción, implementarlo, verificarlo y evidenciar la solución verificada.

Como ya se ha mencionado anteriormente, la evaluación es el eje de la programación didáctica, desde la propuesta que se viene trabajando se realiza sobre una actividad integradora. Las tareas integradoras son el objeto de evaluación, permiten ubicar el nivel de las competencias establecidas, cómo se articulan y aplican los aprendizajes construidos. Sus principales características refieren a que deben ser: construidas, inéditas, abiertas, interactivas, finalizadas y complejas.

Complejas: Abordar ejes de significación y sus múltiples dimensiones que integren en una sola actividad el saber hacer, el saber ser, y convivir, en una actuación de recursos internos (competencias) y externos (contexto) de los estudiantes. Desempeños que pongan en juego recursos intelectuales, afectivos y actitudinales.

Finalizada: Concebirla en relación a lo contextual o epistemológico, orientada hacia la acción, real o simulada pero respondiendo en todo momento a un objetivo concreto englobado en la competencia, sobre el cual se organiza la enseñanza.

Interactiva: Sobre el contexto sociocultural, la tarea y los objetivos le dan dirección a los recursos y su organización.

Abierta: Refiere a la flexibilidad como condición que permite la reorganización y resignificación espontanea y no programada que dé margen a la incertidumbre y a posibilidades alternativas.

Inédita: La tarea invita al alumno a encontrar nuevas vías de solución, generando un pensamiento más productivo, no se trata de memorizar procedimientos aplicando mecánicamente lo aprendido, sino de enfrentar a los alumnos a reflexiones nuevas no predecibles.

Construida: Implica buscar y reorganizar información, estructurarla a partir de las variables que intervienen, estableciendo un diálogo entre la realidad y el estudiante.

Los problemas ayudan a identificar, analizar, elaborar y solucionar situaciones relacionadas con diferentes áreas del saber, a partir de resolver un problema se pueden desencadenar acciones, reflexiones, estrategias y debates. El resumen que se presenta permite reconocer el potencial creativo que representa solucionar problemas y su evaluación por medio de actividades integradoras, es el fundamento que justifica la elaboración de proyectos en los cuales tanto los alumnos como los docentes aprendemos de manera conjunta.

domingo, 13 de junio de 2010

Si toman no manejen (corran la voz)

Cuídense, todo con medida, nada con exceso.
Les recomiendo ver todo el video, es mejor prevenir que lamentar.

http://www.youtube.com/watch_popup?v=Z2mf8DtWWd8

Que tengan un bonito día.
Saludos

viernes, 11 de junio de 2010

Actividades para la enseñanza-aprendizaje de la historia.

En la actualidad la globalización es un fenómeno que todos vivimos en lo cotidiano, consciente o inconscientemente somos tocados e interactuamos con medios o situaciones que tienen relación directa con la mundialización. El desarrollo tecnológico, la generación tan fluida del conocimiento así como su difusión, el protagonismo de los medios de comunicación, la expansión cultural, etc. Han cambiado la forma y el ritmo de vida de la mayoría de la población, por lo tanto los estilos de aprendizaje han evolucionado, los estímulos del contexto han desarrollado nuevas relaciones entre los sujetos y la educación en definitiva se mueve dentro de esa lógica de cambio.

La evolución y desarrollo de todo lo anterior dificulta visualizar con precisión los escenarios futuros, sus límites, fortalezas, beneficios y perjuicios desde una perspectiva estratégica, lo anterior genera incertidumbre, se requiere imaginar lo que vendrá con una actitud creativa, crítica y de liderazgo que desarrolle en nosotros la adaptación al cambio.

El pensamiento crítico posibilita el análisis objetivo de todo aquello que se nos presenta, ayuda a visualizar posibles soluciones en contextos diversos. Para poder explicar la realidad, afrontar los retos, interrelacionar fenómenos y solucionar problemas, se requiere desarrollar a profundidad la comprensión, entendida como una capacidad cognitiva que permite identificar atributos, relaciones, regularidades, sus elementos y relaciones.

Los cambios generan dudas, miedos e incertidumbres. La escuela tiene la apremiante misión de adaptarse a las demandas del contexto y a sus dinámicas, actualmente vivimos problemas sociales, algunos de ellos tienen relación con la identidad como sociedad, con las políticas de desarrollo económico y social. El proyecto que se trabajará tomará como tema la Independencia de México, teniendo como marco la globalización (con los problemas y potencialidades que le son inherentes) y los festejos del bicentenario, se justifica para proponer ejercicios metacognitivos que nos lleven a la comprensión, a explicar los cambios que vivimos, a describir el contexto, a reflexionar sobre lo que le espera al país en un futuro, a fortalecer la identidad nacional, la función de la historia en lo cotidiano, en fin una gama de posibilidades para desarrollar competencias genéricas, disciplinares y para la vida.

La historia es una materia que no es prioridad para los alumnos y algunas ocasiones tampoco para los docentes, se pone por delante el español y las matemáticas, la metodología ha sido un tanto tradicional, centrada más en fechas y la memorización de hechos aislados que en la reflexión, análisis, evaluación y comprensión de cada etapa histórica estudiada. Las sesiones tediosas, estáticas, poco creativas, limitan las expectativas en el desarrollo de competencias. Desde la historia principalmente se puede trabajar civismo, geografía, español, naturales y matemáticas.

Es importante diseñar propuestas alternativas que permitan recuperar el protagonismo de la historia, y el proyecto que se empieza a construir tratará de hacer lo propio.

Analizando el plan y programa de educación básica en cuarto año los contenidos de historia a desarrollar son los siguientes:
- Causas de la independencia.
- El movimiento insurgente y su ideario.
- La consumación de la independencia y su ideario
- La época de inestabilidad y la guerra con Estados Unidos.
De manera paralela se trabajará sobre los siguientes contenidos:
- La conquista espiritual y la resistencia cultural indígena.
- La nueva España.
- La herencia de la colonia.

De manera general las actividades y estrategias que se adecuaran para desarrollar el tema y contenidos son las siguientes:

- Aplicación de test para identificar los estilos de aprendizaje.
- Tormenta de ideas.
- Análisis FODA
- Técnica SQA
- Proyección de videos.
- Proyección de audio.
- Tira del tiempo.
- Elaboración de resúmenes.
- Elaboración de Ensayos.
- Elaboración de mapas mentales.
- Lecturas grupales.
- Revisión de literatura.
- Elaboración de listas de cotejo.
- Elaboración de rúbricas.
- Elaboración de escalas estimativas.
- Análisis de ilustraciones.
- Elaboración de textos argumentativos.
- Panel de trabajo.
- Preguntas detonantes.
- Descripciones, observaciones, relaciones, evaluaciones, analogías, comparaciones, formulación de hipótesis, selección, clasificación y organización de información, inferencias, etc.
- Elaboración de historietas.
- Elaboración del periódico de grupo.
- Elaboración de folletos.

Se utilizará el libro de historia cuarto año, libros como México bárbaro, México Insurgente, biografías, la biblioteca escolar, algunos videos y audios, como medios que permitan la comprensión de hechos verdaderos y razonamientos validos. Para la profundidad se realizarán principalmente los ensayos, textos argumentativos y los mapas mentales. Mediante la línea del tiempo y el abordaje de contenidos paralelos abarcaremos todo lo significativo del contenido, relacionando, vinculando y argumentando los hechos pasados con el contexto de cada alumno. La reflexión y crítica de videos y audios, le permitirá a los alumnos tener una visión global y creativa de los significados ocultos y explícitos de todo lo que rodeo el proceso de independencia. Se evaluaran argumentos y hechos para que se emitan juicios de valor.

Mediante las evidencias de desempeño se espera que los alumnos comprendan el significado de la independencia con relación a la organización política, económica y social de nuestro país, para lograrlo las competencias que se desarrollen determinaran el grado en que se alcance la expectativa de logro.

Elaborar un proyecto de trabajo requiere constancia, disciplina, responsabilidad, investigación y creatividad. Es importante recordar que nuestro sistema educativo tiene propósitos establecidos, un ideal de hombre y sociedad, y las competencias son un medio para lograrlo, no son la finalidad, no hay que perder de vista el sentido humano de todo lo que se hace con los alumnos. El enfoque por competencias nos brinda la posibilidad de relacionarnos de manera consciente con el entorno, sea físico, social o natural.

lunes, 7 de junio de 2010

Dos retos en ciencias sociales.

Comprender y justificar el nuevo rol en la Formación Basada en Competencias es algo complejo, requiere de un cambio y modificación de estructuras, de una mente flexible permanentemente abierta al cambio, tarea que no resulta fácil ya que involucra a los alumnos, padres de familia, docentes, autoridades, a la sociedad en general. La escuela tradicional nos formo principalmente en la dependencia, en la verificación de resultados, en la mecanización de procedimientos, por lo tanto ahora, partir de reconocer las características del contexto como medio para comprender el origen de las competencias en el ámbito educativo, de asimilar, acomodar y equilibrar el concepto de competencia para poder ubicarlas dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, requiere de aspectos cualitativos fundamentales como la autonomía, la inteligencia, la solidaridad y la sensibilidad.

Lograr alumnos autónomos es un pilar fundamental sobre el cual se sostiene el aprender a aprender, a estudiar, leer de manera inteligente y pensar, para lograrlo hay que organizar estrategias que posibiliten el análisis, la síntesis así como la generalización para llegar al pensamiento crítico y creativo. Actividades que integren y movilicen saberes a través de actividades como la resolución de problemas o el método de proyectos.

Reto n° 1:
En la escuela las ciencias sociales como categoría se han desarrollado sobre los conflictos epistemológicos (naturales vs sociales) que se han generado por el debate existente en el concepto de ciencia, es decir, la visión positivista, fenomenológica y la crítica, (ahora el enfoque integrador por competencias). Por no tener claridad en lo anterior pueden estudiarse desde los resultados de fenómenos sociales y contextuales (en básica desde la historia, geografía, civismo, en media superior o superior economía, política, sociología, pedagogía etc.) como disciplinas fragmentadas, atomizadas, separas del contexto; se pueden abordar desde una visión que explique los significados de las relaciones entre los hechos sociales; también con intensiones de cambio surgidas de trabajos colaborativos. El reto para trabajar las ciencias sociales bajo el enfoque de las competencias consiste en instrumentar didácticamente procesos metacognitivos que permitan integrar crítica y creativamente los diferentes paradigmas desde una perspectiva holística, cada una cumpliendo una tarea en específico para la comprensión de la realidad sociocultural de cada alumno. Es importante dar el significado adecuado a la realidad por medio del análisis de la experiencia concreta, de ubicarse dentro de lo global e interactuar solidariamente como ciudadano que trabaja y piensa en los otros, de contribuir a la convivencia y a la creación de ambientes democráticos en los que las competencias ciudadanas permitan movilizase comunicativamente, emocionalmente y cognitivamente.

A través de formar y desarrollar habilidades como el análisis, la síntesis, la evaluación, las inferencias, la emisión de juicios, se puede lograr la sensibilidad entendida como una aptitud que tiene inherente habilidades que generan capacidades (atributos psicocognitivos de los individuos, que se desarrollan por la integración y acumulación de aprendizajes significativos) al solucionar problemas complejos con diferentes grados de incertidumbre.

Un alumno que investiga por iniciativa propia, que al realizar sus actividades despliega sus capacidades, que integra conocimientos de otras disciplinas, que pregunta, que argumenta participaciones con fundamentos, que ayuda a sus compañeros, que complementa su aprendizaje con actividades extra clase, que reflexiona, relaciona, vincula, explica, etc. Es un sujeto que se mueve dentro de la autonomía, la sensibilidad y la solidaridad.

Reto n° 2:
Las propuestas de Gardner (inteligencias múltiples), Sternberg (Teoría triárquica) y Feuerstein (Modificabilidad cognitiva) se complementan entre sí. Pero el que Feuerstein fundamente su teoría desde lo bilógico (relación ser humano-ambiente) y lo sociocultural (estructura moral, social y comunicacional) como la génesis ontológica; sobre el dimensionar el comportamiento humano como algo dinámico y cambiante, y de concebir el cerebro humano como un organismo de levada flexibilidad (desde la neuroplasticidad) abierta a las transformaciones y con un potencial natural para el aprendizaje, en mi opinión es la posición que puede adecuarse más al enfoque por competencias. Retoma de Vigotsky la naturaleza social, contextual e histórica de la inteligencia, la inteligencia como objeto culturalmente presente, asimilado mediante el diálogo, presente en las relaciones sociales por medio de símbolos, signos y palabras.

Para desarrollar la inteligencia desde las ciencias sociales intentare retomar lo más cercano posible (desde mis posibilidades) la teoría de La Modificación Cognitiva Estructural, implementar los 14 instrumentos (o algunos de ellos) del programa de Enriquecimientos Instrumental de Feuerstein: La organización de puntos, orientación espacial I, comparaciones, clasificaciones, percepción analítica, orientación espacial II, ilustraciones, progresiones numéricas, relaciones familiares, instrucciones, relaciones temporales, relaciones transitivas, silogismos y diseño de patrones. El programa se apoya principalmente en analogías, mapas cognitivos, punteos, en el pensamiento convergente, divergente y discriminaciones. El modelo en su origen fue diseñado para cierta población con problemas específicos de aprendizaje pero desde hace algunos años se ha utilizado en la capacitación de sujetos que requieren adaptarse a situaciones nuevas.

viernes, 4 de junio de 2010

UPN ZITÁCUARO

Hola:

Les comparto la noticia, la UPN 164 tiene nueva directora, revisen la página 16.

http://www.vozdemichoacan.com.mx/PDF/G020610.pdf  

Saludos.