sábado, 27 de noviembre de 2010

Evaluación por competencias.

La evaluación por competencias es un proceso que implica valoraciones que permitan un juicio, es una herramienta para mejorar la calidad educativa, ya que se instrumentan una serie de actividades que generan evidencias de desempeño, manifestados en productos concretos cuantificables.

La evaluación tiene una función formativa que posibilita reconocer las adecuaciones necesarias para lograr los aprendizajes esperados, estimula la retroalimentación, el trabajo entre pares, se realiza en la fase inicial a manera de diagnóstico, durante el proceso y al final, puede ser realizada por el mismo sujeto o por el mediador.

Desde el inicio se conoce lo que se evaluará, los instrumentos a utilizar (rúbricas, escalas, listas de cotejo, registros anecdóticos, etc.) con sus respectivos criterios, ponderaciones y descriptores, normalmente los productos parciales se integran en uno final que evidencia los avances.

La evaluación es sistemática ya que requiere de una planeación, organización, de actividades para recuperar evidencias, las valoraciones se hacen de forma estructurada, requiere de seguimiento a las necesidades detectadas. Es importante recordar que las competencias han pasado por varias posiciones, hay quienes priorizan las actividades junto con las tareas, otros los comportamientos, los procesos y su vínculo con la parte laboral, el análisis de problemas, etc., en lo que coinciden es en la transferencia a la vida cotidiana, en la movilización de saberes para su construcción, y el desarrollo gradual de habilidades para el automonitoreo o autorregulación, entre otros más.


Evaluación: Es uno de los procesos psicológicos superiores más importantes, se relaciona con la capacidad de juicio que toda persona desarrolla a lo largo de su vida, y se inicia en las últimas etapas de la infancia extendiéndose casi al mismo tiempo que el pensamiento lógico.

Frola, Patricia,(2010). Competencias docentes para la evaluación. México: Trillas, p. 13.

Criterios: Son las pautas o parámetros que dan cuenta de la competencia y posibilitan valorarla de acuerdo con los retos del contexto social, laboral, profesional, investigativo y/o disciplinar actuales y futuros. Los criterios de desempeño permiten determinar cuándo la actuación es idónea en determinadas áreas.

Tobón, Sergio, (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson, p. 134.

Evidencias: Son las aportaciones que hacen los alumnos, las pruebas tangibles de que comprenden determinado criterio, son productos o registros (demostraciones objetivas y pertinentes) del desempeño, en relación con las competencias, las actuaciones intencionales y las contribuciones individuales definidas para este proceso.

Ruiz, I. Magalys, (2010). Cómo evaluar el dominio de competencias. México: Trillas, p. 27.

Metacognición:  Término que se usa para designar una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismo intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual.

Entendemos por metacognición la capacidad de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación.

http://www.websperuanas.com/webs/comunicacion5/metacognicion.htm (27-11-2010)


jueves, 4 de noviembre de 2010

viernes, 1 de octubre de 2010

Los grandes del conocimiento

Mis fotos en facebook, les comparto la liga:

http://www.facebook.com/?sk=ff&ap=1#!/profile.php?id=100000590901532

Son  del encuentro de investigación en Pachuca organizado por el CONIE

sábado, 18 de septiembre de 2010

martes, 7 de septiembre de 2010

Obstaculos epistemológicos en la escuela

Licenciatura en Educación Preescolar

Estimados alumnos:
Continuando con las actividades programadas, toca ahora leer el ensayo titulado "La civilización del espectáculo" vamos a vincularlo con la lectura de Gastón Bachelard, el ejercicio a desarrollar es el siguiente:

a) En el ensayo identificamos los ejes de análisis que aborda y recuperamos las ideas principales.

b) En un texto argumentativo describimos cómo los ejes de análisis identificados se encuentran presentes en nuestra vida cotidiana, compartimos algunos ejemplos. Dentro del mismo escrito recuperamos las reflexiones sobre los obstáculos epistemológicos y los ejemplificamos dentro de nuestro desempeño como estudiantes. No olvidemos que los productos redactados contengan una parte de inicio, otra de desarrollo y otra de cierre que refleje nuestras conclusiones, reflexiones, aportaciones, etc.

c) El escrito lo redactamos en un documento en word, lo guardamos en una memoria y en la siguiente clase lo socializaremos e integraremos en una memoria grupal.

d) Por último, dentro del blog respondemos a la siguiente pregunta: ¿qué obstáculos epistemológicos identifico en mi desempeño como docente de preescolar y los ejemplifico?

El nuevo paradigma educativo exige cambios en nuestra forma de aprender e interactuar, romper con las viejas prácticas e incorporarnos a las innovaciones que nuestros alumnos requieren, vamos a dialogar y construir colaborativamente a partir de los referentes empíricos que tenemos.
Saludos y seguimos en comunicación.

lunes, 30 de agosto de 2010

Conocimiento cotidiano y conocimiento científico.

Licenciatura en Educación Preescolar.

UPN 164

Apreciables estudiantes:

Sean bienvenidos, vamos a iniciar con las actividades correspondientes al seminario titulado "La construcción social del conocimiento y teorías de la educación", durante el semestre reflexionaremos  y analizaremos procesos que permitan vincular las teorías epistemológicas con la construcción del conocimiento de los alumnos en preescolar. Las actividades a realizar son las siguientes:

a) Leer el texto "Conocimiento cotidiano y conocimiento precientífico, obstáculo epistemológico y conocimiento científico", subrayamos las ideas principales, escribimos una reflexión personal sobre la idea encontrada a la derecha del párrafo. Posteriormente en word trascribimos textualmente en orden  las ideas localizadas acompañadas con los comentarios hechos, ya que finalizamos vamos a dar coherencia entre párrafos, agregamos y modificamos lo que consideremos necesario de manera que el texto exprese clara y coherentemente las ideas rescatadas.  Les envíe a sus correos dos archivos uno con el procedimiento para insertar comentarios con la utilería de word y otro con la nomenclatura que utilizaremos para nombrar nuestros archivos. La actividad la mandan a mi correo antes del viernes 3 de septiembre antes de las 11:00 p.m. 

b) La segunda actividad consiste en responder en este espacio las siguientes preguntas:

¿Qué se entiende por obstáculo epistemológico?
¿Cuáles son las clases de obstáculos epistemológicos considerados por Bachelard y en qué consisten?
¿Cuáles son las características principales del conocimiento científico?
¿Qué es la epistemología?
¿Cuál es la relación que existe entre mi práctica docente y las respuestas de las cuatro interrogantes anteriores?

Las preguntas que se sugieren son guías para la reflexión, no se trata solamente de contestar una a una sino integrar un texto que vincule las respuestas de manera coherente, profunda y precisa. Al igual que la actividad anterior, tenemos hasta el viernes 3 de septiembre antas de las 11:00 p.m. para integrar nuestra participación al blog. No hay que olvidar poner nuestro nombre completo a cada participación.

c) La siguiente actividad es para retroalimentar a nuestros compañeros, leemos las aportaciones y comentamos dos de ellas para complementarlas, para criticarlas, analizarlas, etc. Para el ejercicio que haremos tenemos hasta el lunes 06 de septiembre antes de las 11:00 p.m.

Con la secuencia anterior iniciamos nuestro viaje hacia la teoría del conocimiento, felicidades a todos y a trabajar muy fuerte, las instrucciones para el ensayo de Mario Vargas Llosa quedan pendientes para el próximo lunes 6 de septiembre.

Éxito y seguimos en comunicación.

martes, 10 de agosto de 2010

miércoles, 21 de julio de 2010

IPEP

Les comparto la dirección del Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado, escuela donde actualmente me encuentro estudiando.

http://www.ipep.edu.mx/home.htm

Saludos.

martes, 20 de julio de 2010

El currículum desde la concepción de la formación.

Formación basada en competencias

Centrada en el aprendizaje
Centrada en la resolución de problemas a través del desarrollo de competencias
Énfasis en el proceso y valoración de resultados
Evaluación cuali-cuantitativa
Actividades y contenidos acorde a las habilidades y competencias
Desarrollo integral de los alumnos
Evaluación por medio de actividades integradoras e instrumentos de evaluación elaborados para valorar evidencias de desempeño
Considera los intereses y necesidades de los alumnos
Aprendizajes vinculados al contexto
Trabajo transversal para el desarrollo de competencias en las asignaturas
Aprendizaje mediado y construido sobre el desarrollo de habilidades del pensamiento
Evaluación en sus diferentes momentos inicial, procesual y sumativa
Participación activa de todos los participantes en la evaluación, autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación
Gestión del conocimiento por parte de los alumnos y docentes
El docente diseña ambientes de aprendizaje
El docente promueve la autonomía, la reflexión y la investigación
Apoyo en material didáctico y tecnología
Formación para el trabajo y para la vida


Formación basada en el modelo tradicional

Centrada en la enseñanza
Centrada en los contenidos
Énfasis en los resultados
Evaluación cuantitativa
Contenidos y actividades determinados por los libros (libro del maestro)
Formación por aspectos en el alumno
Evaluación por medio de exámenes
No considera las necesidades e intereses de los alumnos
Aprendizajes desvinculados del contexto
Se trabaja de forma aislada cada materia
Aprendizaje dirigido por el docente de manera memorística
Evaluación sumativa final por parte del docente
El conocimiento lo tiene el docente y se lo transmite a los alumnos
El docente planea actividades
EL docente genera alumnos dependientes, poco participativos.
El libro como único recurso de apoyo en la clase

Fundamentación teórica

En los diseños curriculares una parte crucial para su elaboración es tener claridad sobre el enfoque de referencia desde el cual se estructurará el programa de formación y la identificación de competencias que correspondan al perfil de egreso, al contexto e infraestructura curricular. De acuerdo a la lectura del módulo tres, el diseño de la planeación y del currículo debe integrarse desde una aproximación modular que permita modificar las estructuras de los alumnos a través de situaciones que estimulen la capacidad de adaptación crítica al cambio, el desarrollo del raciocinio, la comprensión y la solución de situaciones complejas mediante la combinación de conocimientos teóricos, prácticos, experiencias y conductas.

Desde lo académico el programa modular integra los componentes didácticos, es decir, los objetivos, los contenidos, los métodos/actividades, los medios y la evaluación para la elaboración de secuencias didácticas. En actividades anteriores se han descrito los enfoques teóricos desde los cuales se vienen trabajando las competencias (funcionalista, cognitivo, constructivista, complejo y la modificabilidad cognitiva), tratando de relacionar la esencia de la construcción de módulos formativos (Presentación formal y conceptual a través de objetivos, los propósitos valorales, cognitivos y curriculares, la enunciación de las competencias generales, específicas y particulares, la definición de la red conceptual, el desarrollo de unidades de aprendizaje y del producto integrador global de todo el programa), y reconociendo el desarrollo de capacidades, actitudes y valores, la teoría de la modificabilidad cognitiva puede explicar más a profundidad la perspectiva del trabajo curricular.

Retomando la afirmación de Feuerstein de que “la inteligencia es el poder de cambiar, la capacidad del individuo de beneficiarse de la experiencia para su adaptación a nuevas situaciones, adecuando su comportamiento o actuando sobre su medio. Si el medio le exige, este poder va a aparecer, como una semilla en el medio del desierto que se riega como una gota de agua que la hace volver a florecer. Si el medio no le exige nada, esta potencia se atrofia” El trabajo curricular desde las competencias le exige la resolución de problemas nuevos, en contextos situados, la movilización de saberes, promueve la autonomía, la reflexión y el desarrollo de habilidades que le permitirán que sus estructuras sean flexibles y adaptables al cambio.

Teniendo como antecedente lo ya descrito toca ahora intentar encontrar las expectativas sobre cómo el currículo requiere que trabajemos los docentes. Refiriendo la experiencia personal considero necesario mencionar algunas observaciones al respecto. El plan de estudio implementado en 1993 es el parte aguas de una propuesta diferente de entender la educación, contemplando que en ese momento se trabajaba principalmente desde una mezcolanza entre escuela tradicional y la tecnología educativa, el plan de estudios le solicitaba al docente que organizara la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos básicos para que adquirieran y desarrollaran habilidades intelectuales para la lectura, la escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información, además de la aplicación de las matemáticas a la realidad de manera que le permitieran a los alumnos aprender permanentemente y con independencia, actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones de la vida diaria. La organización del plan de estudios asignaba más del 50 por ciento a español y matemáticas, el énfasis central era propiciar que los alumnos desarrollaran su capacidad de comunicación en la lengua hablada y escrita, se continuaba sobre el abordaje de contenidos procurando abordarlos por completo a lo largo del ciclo escolar, el docente continúa en gran medida con el protagonismo dentro del salón de clases

Por otra parte, en 2009 se ejecuta una etapa de prueba en el programa de estudios de educación primaria en primero y sexto grados. Establece que el docente desarrolle tres elementos sustantivos, la diversidad y la interculturalidad, el énfasis en el desarrollo de competencias y la incorporación de temas transversales. Se tiene la encomienda de integrar el enfoque y los contenidos por medio de cuatro campos formativos: lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social, y desarrollo personal para la convivencia. Las secuencias didácticas deben contribuir al logro del perfil de egreso por medio de las competencias para el aprendizaje permanente, competencias para el manejo de la información, competencias para el manejo de situaciones, competencias para la convivencia y competencias para la vida en sociedad. El enfoque desde las competencias se norma de manera abierta, el docente toma un nuevo rol reflexionando desde la experiencia propia.

Las exigencias van cambiando gradualmente pero asumirlas es un proceso que requiere reeducarnos, poco a poco se viene implementado y en primarias para el siguiente ciclo escolar se anexan segundo y quinto grado faltando tercero y cuarto. Se genera una necesidad de actualización permanente y en eso nos encontramos los que sentimos la responsabilidad de asumir el cambio y elevar la calidad de la profesión.

Nos encontramos frente a una etapa de cambio que genera conflictos cognitivos, el proceso de asunción de la reforma debe corresponder a un orden epistemológico que nos orille a su comprensión, estábamos acostumbrados a los resultados, en ello creamos una dependencia implícita en el hecho de que las actividades de actualización daban como recetas actividades e instrumentos de planeación, ahora que se exige el diseño y la creación nos encontramos con dificultades formativas que en ocasiones por el desconocimiento de las implicaciones reales del enfoque, ha generado renuencia y temor al cambio. Bajo el cobijo de los enfoques y la experiencia particular de cada maestro es menester recuperar o implementar de ser el caso, una visión holística de la práctica docente, pensar y repensar la acción educativa, asumir el compromiso social del quehacer docente y atender las necesidades contextuales de nuestros alumnos, para lograrlo es necesario dominio teórico, pericia metodológica, habilidad para el diseño de ambientes de aprendizaje y la formación de las competencias docentes que nos den la calidad moral para poder exigirlas en los alumnos, así como las herramientas necesarias para desarrollarlas.

El currículum desde lo modular permite desarrollar transversalmente competencias para la comprensión bajo los criterios de Eliott y la solución de situaciones complejas, teniendo en claro el nuevo rol del docente, las competencias, sus atributos, sus clasificaciones, el enfoque formativo de la evaluación y la implementación actividades integradoras. Como ya en escritos anteriores lo he comentado no me puedo ubicar dentro de una perspectiva definida pero en la práctica trato de integrar la reforma y lo que ella implica.

jueves, 17 de junio de 2010

Actividades integradoras y evaluación.

El contexto demanda que nuestros alumnos tengan las competencias necesarias para hacer frente a la complejidad que representa el relacionarse e interactuar en diferentes ámbitos y situaciones. Difícilmente se podría afirmar que lo que se vive en lo local, estatal, nacional o internacional son hechos aislados o desvinculados, poco a poco se ha interiorizado el significado de la globalización. Los problemas que a diario nos enfrentamos requieren de actuaciones estratégicas para reconocer, representar y dar solución a cada situación planteada.

No es favorable tratar de responder por separado las preguntas que se nos presentan, se sugiere una visión integradora que potencialice el pensamiento, que genere ambientes acordes a los requerimientos con la finalidad de visualizar las interacciones, las retroacciones entre las partes que se integran dentro del todo, para estimular el pensamiento multidimensional.

Un aspecto relevante en la realidad es la evaluación que hacemos sobre los hechos. Continuamente se hacen valoraciones y se toman decisiones, sobre la profundidad llevada a cabo, las actividades que se emprenden determinan el cumplimiento o no de las expectativas.

Dentro del ámbito educativo, desde las competencias, la evaluación es una fase que requiere de innovación, de redimensionar su utilización. De acuerdo a las lecturas de la especialidad, para una intervención exitosa hay que desarrollar operaciones de ordenación, jerarquización, comprensión, análisis y representación de situaciones que involucren incertidumbre e imprecisión (Ruiz: 2010; pp.37-39). Por lo tanto es necesaria una visión cualitativa-formativa, que permita más que medir resultados, conocer los procesos y logros alcanzados a partir de evidencias palpables que manifiesten lo construido, considerando debilidades sobre las que habrá que realizarse un nuevo plan de retroalimentación.

Trabajar la solución de problemas como actividad que potencializa procesos cognitivos requiere de una planeación adecuada que delimite lo más preciso posible la mediación del docente. A través de la problematización se buscan posibles soluciones, y con ello poder inferir el proceso de construcción personal del modelo interno del problema, así como la forma en que se ordena y organiza. Existen varios modelos que ilustran la resolución de problemas. Polya por ejemplo sugiere cinco fases: el planteamiento del problema, entender el problema, realizar un plan, ejecutar un plan y regresar al planteamiento. Schoenfeld presenta: plantear el problema, analizarlo, diseñar un plan de acción, implementarlo, verificarlo y evidenciar la solución verificada.

Como ya se ha mencionado anteriormente, la evaluación es el eje de la programación didáctica, desde la propuesta que se viene trabajando se realiza sobre una actividad integradora. Las tareas integradoras son el objeto de evaluación, permiten ubicar el nivel de las competencias establecidas, cómo se articulan y aplican los aprendizajes construidos. Sus principales características refieren a que deben ser: construidas, inéditas, abiertas, interactivas, finalizadas y complejas.

Complejas: Abordar ejes de significación y sus múltiples dimensiones que integren en una sola actividad el saber hacer, el saber ser, y convivir, en una actuación de recursos internos (competencias) y externos (contexto) de los estudiantes. Desempeños que pongan en juego recursos intelectuales, afectivos y actitudinales.

Finalizada: Concebirla en relación a lo contextual o epistemológico, orientada hacia la acción, real o simulada pero respondiendo en todo momento a un objetivo concreto englobado en la competencia, sobre el cual se organiza la enseñanza.

Interactiva: Sobre el contexto sociocultural, la tarea y los objetivos le dan dirección a los recursos y su organización.

Abierta: Refiere a la flexibilidad como condición que permite la reorganización y resignificación espontanea y no programada que dé margen a la incertidumbre y a posibilidades alternativas.

Inédita: La tarea invita al alumno a encontrar nuevas vías de solución, generando un pensamiento más productivo, no se trata de memorizar procedimientos aplicando mecánicamente lo aprendido, sino de enfrentar a los alumnos a reflexiones nuevas no predecibles.

Construida: Implica buscar y reorganizar información, estructurarla a partir de las variables que intervienen, estableciendo un diálogo entre la realidad y el estudiante.

Los problemas ayudan a identificar, analizar, elaborar y solucionar situaciones relacionadas con diferentes áreas del saber, a partir de resolver un problema se pueden desencadenar acciones, reflexiones, estrategias y debates. El resumen que se presenta permite reconocer el potencial creativo que representa solucionar problemas y su evaluación por medio de actividades integradoras, es el fundamento que justifica la elaboración de proyectos en los cuales tanto los alumnos como los docentes aprendemos de manera conjunta.

domingo, 13 de junio de 2010

Si toman no manejen (corran la voz)

Cuídense, todo con medida, nada con exceso.
Les recomiendo ver todo el video, es mejor prevenir que lamentar.

http://www.youtube.com/watch_popup?v=Z2mf8DtWWd8

Que tengan un bonito día.
Saludos

viernes, 11 de junio de 2010

Actividades para la enseñanza-aprendizaje de la historia.

En la actualidad la globalización es un fenómeno que todos vivimos en lo cotidiano, consciente o inconscientemente somos tocados e interactuamos con medios o situaciones que tienen relación directa con la mundialización. El desarrollo tecnológico, la generación tan fluida del conocimiento así como su difusión, el protagonismo de los medios de comunicación, la expansión cultural, etc. Han cambiado la forma y el ritmo de vida de la mayoría de la población, por lo tanto los estilos de aprendizaje han evolucionado, los estímulos del contexto han desarrollado nuevas relaciones entre los sujetos y la educación en definitiva se mueve dentro de esa lógica de cambio.

La evolución y desarrollo de todo lo anterior dificulta visualizar con precisión los escenarios futuros, sus límites, fortalezas, beneficios y perjuicios desde una perspectiva estratégica, lo anterior genera incertidumbre, se requiere imaginar lo que vendrá con una actitud creativa, crítica y de liderazgo que desarrolle en nosotros la adaptación al cambio.

El pensamiento crítico posibilita el análisis objetivo de todo aquello que se nos presenta, ayuda a visualizar posibles soluciones en contextos diversos. Para poder explicar la realidad, afrontar los retos, interrelacionar fenómenos y solucionar problemas, se requiere desarrollar a profundidad la comprensión, entendida como una capacidad cognitiva que permite identificar atributos, relaciones, regularidades, sus elementos y relaciones.

Los cambios generan dudas, miedos e incertidumbres. La escuela tiene la apremiante misión de adaptarse a las demandas del contexto y a sus dinámicas, actualmente vivimos problemas sociales, algunos de ellos tienen relación con la identidad como sociedad, con las políticas de desarrollo económico y social. El proyecto que se trabajará tomará como tema la Independencia de México, teniendo como marco la globalización (con los problemas y potencialidades que le son inherentes) y los festejos del bicentenario, se justifica para proponer ejercicios metacognitivos que nos lleven a la comprensión, a explicar los cambios que vivimos, a describir el contexto, a reflexionar sobre lo que le espera al país en un futuro, a fortalecer la identidad nacional, la función de la historia en lo cotidiano, en fin una gama de posibilidades para desarrollar competencias genéricas, disciplinares y para la vida.

La historia es una materia que no es prioridad para los alumnos y algunas ocasiones tampoco para los docentes, se pone por delante el español y las matemáticas, la metodología ha sido un tanto tradicional, centrada más en fechas y la memorización de hechos aislados que en la reflexión, análisis, evaluación y comprensión de cada etapa histórica estudiada. Las sesiones tediosas, estáticas, poco creativas, limitan las expectativas en el desarrollo de competencias. Desde la historia principalmente se puede trabajar civismo, geografía, español, naturales y matemáticas.

Es importante diseñar propuestas alternativas que permitan recuperar el protagonismo de la historia, y el proyecto que se empieza a construir tratará de hacer lo propio.

Analizando el plan y programa de educación básica en cuarto año los contenidos de historia a desarrollar son los siguientes:
- Causas de la independencia.
- El movimiento insurgente y su ideario.
- La consumación de la independencia y su ideario
- La época de inestabilidad y la guerra con Estados Unidos.
De manera paralela se trabajará sobre los siguientes contenidos:
- La conquista espiritual y la resistencia cultural indígena.
- La nueva España.
- La herencia de la colonia.

De manera general las actividades y estrategias que se adecuaran para desarrollar el tema y contenidos son las siguientes:

- Aplicación de test para identificar los estilos de aprendizaje.
- Tormenta de ideas.
- Análisis FODA
- Técnica SQA
- Proyección de videos.
- Proyección de audio.
- Tira del tiempo.
- Elaboración de resúmenes.
- Elaboración de Ensayos.
- Elaboración de mapas mentales.
- Lecturas grupales.
- Revisión de literatura.
- Elaboración de listas de cotejo.
- Elaboración de rúbricas.
- Elaboración de escalas estimativas.
- Análisis de ilustraciones.
- Elaboración de textos argumentativos.
- Panel de trabajo.
- Preguntas detonantes.
- Descripciones, observaciones, relaciones, evaluaciones, analogías, comparaciones, formulación de hipótesis, selección, clasificación y organización de información, inferencias, etc.
- Elaboración de historietas.
- Elaboración del periódico de grupo.
- Elaboración de folletos.

Se utilizará el libro de historia cuarto año, libros como México bárbaro, México Insurgente, biografías, la biblioteca escolar, algunos videos y audios, como medios que permitan la comprensión de hechos verdaderos y razonamientos validos. Para la profundidad se realizarán principalmente los ensayos, textos argumentativos y los mapas mentales. Mediante la línea del tiempo y el abordaje de contenidos paralelos abarcaremos todo lo significativo del contenido, relacionando, vinculando y argumentando los hechos pasados con el contexto de cada alumno. La reflexión y crítica de videos y audios, le permitirá a los alumnos tener una visión global y creativa de los significados ocultos y explícitos de todo lo que rodeo el proceso de independencia. Se evaluaran argumentos y hechos para que se emitan juicios de valor.

Mediante las evidencias de desempeño se espera que los alumnos comprendan el significado de la independencia con relación a la organización política, económica y social de nuestro país, para lograrlo las competencias que se desarrollen determinaran el grado en que se alcance la expectativa de logro.

Elaborar un proyecto de trabajo requiere constancia, disciplina, responsabilidad, investigación y creatividad. Es importante recordar que nuestro sistema educativo tiene propósitos establecidos, un ideal de hombre y sociedad, y las competencias son un medio para lograrlo, no son la finalidad, no hay que perder de vista el sentido humano de todo lo que se hace con los alumnos. El enfoque por competencias nos brinda la posibilidad de relacionarnos de manera consciente con el entorno, sea físico, social o natural.

lunes, 7 de junio de 2010

Dos retos en ciencias sociales.

Comprender y justificar el nuevo rol en la Formación Basada en Competencias es algo complejo, requiere de un cambio y modificación de estructuras, de una mente flexible permanentemente abierta al cambio, tarea que no resulta fácil ya que involucra a los alumnos, padres de familia, docentes, autoridades, a la sociedad en general. La escuela tradicional nos formo principalmente en la dependencia, en la verificación de resultados, en la mecanización de procedimientos, por lo tanto ahora, partir de reconocer las características del contexto como medio para comprender el origen de las competencias en el ámbito educativo, de asimilar, acomodar y equilibrar el concepto de competencia para poder ubicarlas dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, requiere de aspectos cualitativos fundamentales como la autonomía, la inteligencia, la solidaridad y la sensibilidad.

Lograr alumnos autónomos es un pilar fundamental sobre el cual se sostiene el aprender a aprender, a estudiar, leer de manera inteligente y pensar, para lograrlo hay que organizar estrategias que posibiliten el análisis, la síntesis así como la generalización para llegar al pensamiento crítico y creativo. Actividades que integren y movilicen saberes a través de actividades como la resolución de problemas o el método de proyectos.

Reto n° 1:
En la escuela las ciencias sociales como categoría se han desarrollado sobre los conflictos epistemológicos (naturales vs sociales) que se han generado por el debate existente en el concepto de ciencia, es decir, la visión positivista, fenomenológica y la crítica, (ahora el enfoque integrador por competencias). Por no tener claridad en lo anterior pueden estudiarse desde los resultados de fenómenos sociales y contextuales (en básica desde la historia, geografía, civismo, en media superior o superior economía, política, sociología, pedagogía etc.) como disciplinas fragmentadas, atomizadas, separas del contexto; se pueden abordar desde una visión que explique los significados de las relaciones entre los hechos sociales; también con intensiones de cambio surgidas de trabajos colaborativos. El reto para trabajar las ciencias sociales bajo el enfoque de las competencias consiste en instrumentar didácticamente procesos metacognitivos que permitan integrar crítica y creativamente los diferentes paradigmas desde una perspectiva holística, cada una cumpliendo una tarea en específico para la comprensión de la realidad sociocultural de cada alumno. Es importante dar el significado adecuado a la realidad por medio del análisis de la experiencia concreta, de ubicarse dentro de lo global e interactuar solidariamente como ciudadano que trabaja y piensa en los otros, de contribuir a la convivencia y a la creación de ambientes democráticos en los que las competencias ciudadanas permitan movilizase comunicativamente, emocionalmente y cognitivamente.

A través de formar y desarrollar habilidades como el análisis, la síntesis, la evaluación, las inferencias, la emisión de juicios, se puede lograr la sensibilidad entendida como una aptitud que tiene inherente habilidades que generan capacidades (atributos psicocognitivos de los individuos, que se desarrollan por la integración y acumulación de aprendizajes significativos) al solucionar problemas complejos con diferentes grados de incertidumbre.

Un alumno que investiga por iniciativa propia, que al realizar sus actividades despliega sus capacidades, que integra conocimientos de otras disciplinas, que pregunta, que argumenta participaciones con fundamentos, que ayuda a sus compañeros, que complementa su aprendizaje con actividades extra clase, que reflexiona, relaciona, vincula, explica, etc. Es un sujeto que se mueve dentro de la autonomía, la sensibilidad y la solidaridad.

Reto n° 2:
Las propuestas de Gardner (inteligencias múltiples), Sternberg (Teoría triárquica) y Feuerstein (Modificabilidad cognitiva) se complementan entre sí. Pero el que Feuerstein fundamente su teoría desde lo bilógico (relación ser humano-ambiente) y lo sociocultural (estructura moral, social y comunicacional) como la génesis ontológica; sobre el dimensionar el comportamiento humano como algo dinámico y cambiante, y de concebir el cerebro humano como un organismo de levada flexibilidad (desde la neuroplasticidad) abierta a las transformaciones y con un potencial natural para el aprendizaje, en mi opinión es la posición que puede adecuarse más al enfoque por competencias. Retoma de Vigotsky la naturaleza social, contextual e histórica de la inteligencia, la inteligencia como objeto culturalmente presente, asimilado mediante el diálogo, presente en las relaciones sociales por medio de símbolos, signos y palabras.

Para desarrollar la inteligencia desde las ciencias sociales intentare retomar lo más cercano posible (desde mis posibilidades) la teoría de La Modificación Cognitiva Estructural, implementar los 14 instrumentos (o algunos de ellos) del programa de Enriquecimientos Instrumental de Feuerstein: La organización de puntos, orientación espacial I, comparaciones, clasificaciones, percepción analítica, orientación espacial II, ilustraciones, progresiones numéricas, relaciones familiares, instrucciones, relaciones temporales, relaciones transitivas, silogismos y diseño de patrones. El programa se apoya principalmente en analogías, mapas cognitivos, punteos, en el pensamiento convergente, divergente y discriminaciones. El modelo en su origen fue diseñado para cierta población con problemas específicos de aprendizaje pero desde hace algunos años se ha utilizado en la capacitación de sujetos que requieren adaptarse a situaciones nuevas.

viernes, 4 de junio de 2010

UPN ZITÁCUARO

Hola:

Les comparto la noticia, la UPN 164 tiene nueva directora, revisen la página 16.

http://www.vozdemichoacan.com.mx/PDF/G020610.pdf  

Saludos.

martes, 11 de mayo de 2010

La civilización del espectáculo

Estimados profesores:

Bienvenidos a las actividades de la semana en curso, les quiero felicitar por el empeño que han puesto en cada clase que hemos desarrollado, sé que todos tenemos actividades laborales, personales y académicas pero con actitud y responsabilidad todo sale avante. Para esta semana vamos a retomar la lectura del ensayo de Mario Vargas Llosa, las ideas que presenta son sin duda como la separata misma lo señala una radiografía del contexto actual, por lo tanto el ejercicio consiste en vincular aspectos que se analizan (literatura, deportes, cine, religión, espectáculos, etc.) con ejemplos y experiencias de nuestra práctica educativa. 

Nutramos el blog con  reflexiones y compartamos experiencias. Tenemos hasta el martes 18 de mayo para adjuntar la participación. Es importante que firmen con su nombre completo.

Saludos a todos y seguimos en contacto.

miércoles, 28 de abril de 2010

Libertad, Valores y Educación.

Estimados profesores:

Sean bienvenidos a su espacio virtual de aprendizaje, durante los próximos días vamos a compartir una serie de reflexiones que sin duda permitirán significar epistemológicamente la práctica pedagógica que en lo cotidiano construimos, a partir de su vinculación con el enfoque de la reforma. Para apoyarnos en tan interesante ejercicio utilizaremos como guía una serie de ideas que el Dr. Fernando Savater nos comparte en la conferencia titulada Libertad, Valores y Educación. Elaboraremos un pequeño ensayo de una o dos cuartillas a partir de ubicar en nuestro contexto las siguientes preguntas:

1.-  ¿Cómo educar para la ciudadanía?
2.-  ¿Por qué es perjudicial la ignorancia? 
3.-  ¿Por qué la educación es un asunto público?
4.-  ¿Cómo educar para la autonomía desde la escuela? 
5.-  ¿Cuál es la diferencia entre libertad y responsabilidad pedagógica?
6.-  ¿Por qué es importante la cooperación dentro de la educación?
7.-  ¿Qué significa ser solidario?
8.-  ¿Contra qué fatalidades sociales se debe educar en las escuelas?

Las respuestas las tenemos todos desde nuestros ámbitos profesionales y personales, nutramos la interacción a través de  la colaboración intergrupal, es importante construir poco a poco nuestra comunidad del conocimiento.

Tenemos hasta el miércoles 5 de mayo para adjuntar la participación correspondiente al video. El fin de semana siguiente abriré otro espacio para comentar el ensayo de Mario Vargas Llosa.

Éxito y seguimos en contacto, no olviden interpelar a nuestros compañeros.


lunes, 22 de marzo de 2010

PRESENTE POTENCIAL

Bienvenidos a la travesía virtual:

El desarrollo de la tecnología se encuentra vinculada fuertemente a nuestra labor como docentes, los alumnos cada día construyen vínculos más estrechos entre sus contemporáneos a través de recursos como los emails, blogs, wikis, web quest, face book, etc. Por lo tanto es un deber y al mismo tiempo una obligación moral ponernos al día en su utilización. Muchos de ustedes han realizado su primer acercamiento y definitivamente no será el último ya que a lo largo de la maestría trabajaremos con varios de los recursos que les he mencionado. En ejercicios como las publicaciones que se han llevado a cabo se ponen en juego competencias tecnológicas, cognitivas, de manejo de información, actitudinales y comunicativas, hay que leer las instrucciones antes de elaborar los productos para que tengan las características que se requieren.

Para la semana que iniciamos hoy vamos a redactar otra pequeña reflexión a partir de vincular nuestro contexto con las preguntas que a continuación les presento:

Desde mi espacio de trabajo: ¿Cómo puedo lograr que mis alumnos interioricen lo que el doctor Hugo Zemelman llama el Presente Potencial?

¿Por qué el maestro es un profesionista privilegiado?

Analiza y describe ¿Cómo lograr la Formación de nuestros alumnos desde la perspectiva de Zemelman? 

¿Qué es el pensamiento?

¿Por qué nos estamos quedando sin Pensamiento?

¿En qué consiste el Colonialismo mental?

Las respuestas a las preguntas las vamos a organizar a manera de un texto con las características de un ensayo y lo vamos a titular "Pensando mi práctica educativa". Para subir nuestra reflexión tenemos hasta el 29 de marzo del año en curso.

Saludos a todos y seguimos en contacto.

  



lunes, 15 de marzo de 2010

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Estimados profesores:

Bienvenidos a la Maestría en Educación Básica, les quiero felicitar por ser parte de un grupo emprendedor, con iniciativa y deseos de aprender e innovar la acción educativa. Como es de su conocimiento nos encontramos en el módulo 1 "Práctica docente y reforma integral en educación básica", bloque 3 "Reconocimiento de la práctica profesional en el campo educativo".

En el blog vamos a reflexionar sobre algunos conceptos clave que el Dr. Hugo Zemelman comparte en su conferencia, de igual manera trabajaremos sobre el punteo que realizamos con las separatas de la Dr. Laura Frade Rubio.

El grupo está integrado  por una diversidad de perfiles profesionales así como por una pluralidad de contextos en los cuales se lleva a cabo nuestra práctica docente, a partir de las actividades de la última sesión se pretende contextualizar el por qué de la reforma, iniciando por reconocer lo que día a día hacemos en el salón de clases, analizando sistemáticamente la experiencia vivida emanada del ejercicio profesional.

Las actividades a realizar son dos escritos. El primero lo titularemos "Reconociendo mi práctica profesional", en el texto vamos a compartir nuestra trayectoria profesional, no describiendo solamente nuestro curriculum, sino reconociendo todo el conjunto de acciones, pensamientos, procesos, reflexiones, etc. que nos llevaron a ser docentes. Compartir dónde trabajamos, qué estudiamos, por qué nos inscribimos en la maestría, etc. Una vez hecho lo anterior, retomaremos el punteo sobre "La necesidad de un profundo cambio educativo", vincularemos las ocho razones para llevar a cabo un cambio profundo en la educación con nuestra práctica cotidiana, desde nuestra escuela, desde lo que vivimos a diario, cómo identificamos y relacionamos el contenido del texto con nuestro contexto, todo lo anterior para conceptualizar nuestra práctica docente vinculándola con el contexto donde se desenvuelve.

Para integrar la primer actividad tenemos hasta  el lunes 22 de marzo. La actividad dos la publicaré el martes 23. No olviden interpelar la participación del algún compañero.

Por el momento es todo, les deseo éxito y lo mejor para la travesía académica que inician con mucha energía. Saludos  nuevamente y seguimos en comunicación por correo y por celular.
  
   

jueves, 25 de febrero de 2010

Conferencia Savater

Les recomiendo el video de la conferencia de Fernando Savater, muy instructiva.

http://www.ucol.mx/savater/

Saludos a todos.

lunes, 22 de febrero de 2010

SEMANA 1 SEMINARIO DE ACREDITACIÓN

Estimados profesores:

Es un placer saludarlos nuevamente y darles la bienvenida a un nuevo proceso formativo lleno de aprendizajes y experiencias. Cada paso que demos ha de ser sobre bases firmes que nos permitan continuar avanzando, la solidez depende del trabajo en conjunto, de la interacción y el tiempo que demos para la reflexión y la construcción de nuestras competencias, así como del producto final.

Es de interés personal y del equipo de trabajo que participa en la especialidad, que todos los participantes en el seminario de acreditación puedan concluir con una propuesta que cumpla con el cien por ciento de los indicadores de calidad necesarios para la certificación. Como habrán observado en el programa, durante la semana 1 trabajaremos sobre el diagnóstico y el portafolio, se analizará y se integrará cada parte de la estrategia hasta que tengamos todos los núcleos bien constituidos Considero que tenemos todo lo necesario para lograrlo. Los invito a realizar un esfuerzo extra.

Durante la semana 1 revisaremos nuevamente la guía metodológica para cotejar nuestro trabajo con la caracterización de la opción 1, la revisamos para detectar debilidades y trabajar sobre ellas. Retomamos el diagnóstico tomando las preguntas guía que se sugieren y las listas de cotejo, cuando consideremos que esta lo más completo posible lo adjuntamos al foro. Hacemos lo mismo con el portafolio y lo subimos al foro.

La interacción en el foro es fundamental para lograr el trabajo colaborativo, hay que compartir avances, expectativas, animarnos entre todos, nutrir y dar calidez a nuestro espacio, externar ideas y sugerencias, no dejar que sea un sitio vacio en el cual sólo aportemos lo mínimo necesario y sentir que estamos solos, cada quien en su tema.

Cualquier duda o pregunta me encuentro a sus órdenes para lo que se ofrezca.

Éxito y mucho ánimo, que la energía no decaiga.

martes, 12 de enero de 2010

SUGERENCIAS PARA LA ESTRATEGIA

Estimados profesores del grupo 99:

Con la intensión de aportar algunas sugerencias que puedan fortalecer la construcción de la estrategia didáctica para la certificación, voy a describir en términos muy generales algunas consideraciones que a mi juicio la mayoría de los trabajos que he revisado debe puntualizar.

1.- En semanas anteriores les adjunte la presentación de la estrategia, hay que usarla, colocar el nombre de la propuesta, la institución donde se labora, la opción por la que se pretende certificar, la materia, el grupo, el nombre del sustentante, el lugar, la fecha y el contenido de la asignatura.

2.- El índice. De igual manera la propuesta se les envío en la guía metodológica, hay que colocar el número de página donde se encuentra cada apartado de su trabajo. Si de un tema hay subtemas hay que desglosarlos.

3.- La presentación. En este apartado haremos una presentación muy precisa del contenido de nuestra propuesta, el diagnóstico, la fundamentación pedagógica, la secuencia didáctica, la evaluación, vinculación con la RIEMS, etc. Hay que tener cuidado y no hacer de la presentación parte de la justificación, ni meternos tampoco en honduras teóricas. Simplemente vamos a presentar nuestra estrategia, debemos tener muy en claro que estamos escribiendo para otros, para un público que nos va a consultar y para unos evaluadores que nos van a certificar, no demos por asentado que las ideas se entienden o que van inherentes dentro del documento, hay que ser puntual y precisar cada aspecto que indica la guía metodológica de forma clara, que no se preste a interpretaciones que después sean motivo de cuestionamientos en la entrevista.

4.- Diagnóstico socioeducativo. Nosotros tenemos un tema de una asignatura, un contenido y una propuesta, la contextualización internacional, nacional y escolar se debe realizar bajo esos elementos, poco nos ayuda hablar de la globalización, de la sociedad del conocimientos, de las TICS, de los problemas del entorno, sino los vinculamos directamente con la elaboración de nuestra estrategia didáctica y del contenido que en ella desarrollamos. Hay que dejar muy en claro el problema real del contexto que se va a tomar o que se consideró para desarrollar nuestra propuesta, la estrategia que realizaremos tiene que atender el problema real del contexto.

Sobre la cultura y contexto institucional. Hay que describir la institución, recursos didácticos, técnico instrumentales y socioeducativos de que se dispone, los espacios con que se cuenta, los recursos, programas educativos que se desarrollan, el número de alumnos que atiende, la visión, la misión, etc. También hay que evidenciar las relaciones entre docentes, las formas de trabajar, aspectos que describan las fortalezas y debilidades para la realización de la estrategia.

Otra parte no menos importante es sobre los ejes de intereses de los alumnos, cómo se relacionan, se comunican, resuelven problemas, las interacciones en equipo, conflictos internos, qué asignaturas les llaman la atención, tipo de actividades, responder cómo nuestra propuesta considera todo lo anterior en la realización de nuestro trabajo.

Dentro del diagnóstico hay que recuperar elementos del Marco Curricular Común y de la reforma. Describir cómo nuestra estrategia se correlaciona con otras asignaturas o cometidos de la especialidad.

5.- Fundamentación didáctico-pedagógica. En este aparatado vamos describir el enfoque pedagógico o didáctico sobre el cual se fundamenta nuestra estrategia. No es suficiente sólo decir que es en el constructivismo, o en la sociedad del conocimiento, o en el aprendizaje centrado en el alumno, hay que tomar algunos términos o conceptos de la teoría y llevarlos a nuestra estrategia, al contenido, tratando de no extendernos y ser muy puntuales. Hay que retomar los fundamentos teóricos de lo que se trabajó en los módulos 1, 2 y 3.

6.- Objetivos. En la planeación que desarrollamos en la especialidad se trabajaron los objetivos, especificar el alcance, y considerarlos en la evaluación, en algunas ocasiones la estrategia y la evaluación que se proponen se desprende o aleja de los objetivos hay que dejar muy en claro al lector qué es lo que se quiere lograr, cómo la estrategia permite llegar a ellos y cómo la evaluación permite determinar si se lograron o no.

7.- Secuencia didáctica. Es una parte medular del trabajo, para elaborarla debemos tener preciso el problema del contexto que atenderá, los intereses de los alumnos, después revisaremos las competencias genéricas y disciplinares que se enmarcan en el Marco Curricular Común de la RIEMS. Debemos especificar la fases de apertura, desarrollo y cierre, los tipos de contenidos que se trabajan (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y los momentos en que se desarrollan, los tiempos, los recursos, la evaluación, las actividades y procedimientos, las competencias que se estimulan con cada actividad. Hay que precisar las actividades de una forma clara, articular todo el discurso teórico que se ha elaborado (contextualización, diagnóstico, cultura institucional, la fundamentación didáctico-pedagógica, las competencias, objetivos, técnicas, métodos, evidencias, etc.), en la secuencia de actividades, en la práctica, en lo concreto.

8.- Recursos didáctico-pedagógicos. En este aparatado hay que hacer mención de los recursos bibliográficos, documentales, instrumentales, técnicos y espaciales, necesarios para el desarrollo de la estrategia. Todo instrumento que se mencione o utilice hay que remitirlo a los anexos. Por ejemplo hay casos en los que se alude la aplicación de un test para determinar los tipos de aprendizaje, pero no se pone el instrumento ni cómo los resultados obtenidos del test fueron considerados en las actividades realizadas, lo mismo pasa con las guías de observación, listas de cotejo, rúbricas, cuestionarios, etc. Todo lo que se use en la estrategia debe ir integrado como evidencia. Si se hará una lluvia de ideas hay que colocar las preguntas que orientaran las opiniones, si hay indicaciones por escrito para alguna actividad ponerlas, en fin ustedes conocen su trabajo nútranlo con todo lo que implica la estrategia.

9.- Plan de evaluación. Hay que exponer de forma sistemática los procedimientos de evaluación que se pretenden aplicar, así como las expectativas educativas que se proponen. Se han trabajado los tipos de evaluación (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) los momentos (diagnóstica, formativa y final), el enfoque de la evaluación, los instrumentos, etc. Hay que puntualizar cómo la evaluación permite determinar el nivel de desarrollo o de alcance de las competencias establecidas, tener preciso el procedimiento para lograr el alcance de cada uno y cómo cada instrumento recupera las evidencias de lo obtenido para poder emitir un juicio de valor. Debe haber congruencia entre los objetivos, los contenidos, las competencias y las evidencias del alcance de la competencia. Hay que describir los procesos, las actividades, remitir a los anexos los instrumentos (listas de cotejo, rúbricas, guías, etc.), tener claro qué actividad corresponde al desarrollo de cada competencia y la forma en que se valorarán. Describir cómo participaron los alumnos en el establecimiento de los criterios de evaluación.

10.- Reflexiones generales. El apartado recupera mucho de la experiencia personal, mencionar nuevamente de manera muy sintética la perspectiva pedagógica o curricular desde la que se diseño la estrategia didáctica que se presenta y recuperar los referentes conceptuales. Describir implicaciones, posibilidades y retos que representa su implementación para favorecer el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares planteados por la RIEMS. Especificar cómo nuestra estrategia aporta elementos innovadores o creativos que puedan servir a otros docentes en el desarrollo del mismo contenido y al nivel medio superior, las experiencias personales que deja la elaboración de la estrategia, los aprendizajes logrados o que se pretenden lograr en los alumnos.

11.- Fuentes de consulta. Citar las fuentes consultadas, bibliográficas, documentales, digitales, páginas web, etc. Que se emplearon para la elaboración de la estrategia. Hay que utilizar un solo estilo para citar las fuentes, ya sea el chicago o el APA, tengan mucho cuidado al citar y apéguense por completo a un solo estilo, no los combinen.

12.- Anexos. Colocar los documentos que ampliaran la información de cada una de las partes de la estrategia. No hay que poner textos o documentos que no sean relevantes o que no tengan relación directa con la estrategia, en algunos documentos ponen extractos de la reforma, mapas conceptuales, y recursos que no son muy importantes con respecto a la estrategia.

Sugerencias para la redacción. Hay que evitar repetir la misma palabra varias veces en un solo párrafo, no ser muy reiterativos o redundantes en ideas ya expuestas, cuidar los acentos y la ortografía, no es recomendable poner afirmaciones categóricas sólo si hay una fuente bibliográfica que la respalde, todos los datos empíricos deben ser documentados. No hay una especificación sobre citas textuales o referentes teóricos, he revisado trabajos con 10 referentes citados por algún estilo y en mi opinión se ve con poco respaldo el trabajo, les sugiero que pongan alrededor de unas 20 a 25. El cuerpo del documento es desde la presentación hasta las reflexiones generales debe ser de aproximadamente 30 páginas.

Debemos ser muy cuidadosos con el uso de internet, todo recurso utilizado debe ser citado, existen varios tipos de citas (de síntesis, de resumen, de paráfrasis, textuales, de comentario, etc.) utilícenlas, en las entrevistas para la certificación hemos detectado párrafos textuales de internet que no fueron referenciados o parafraseados, son severamente sancionados, en ocasiones son omisiones por las prisas o por distracción, tengamos cuidado en esa parte.

Hay que ir poco a poco armando nuestro discurso, tener a la mano cada fundamento de las partes que integran la propuesta, hay buenos trabajos que por una mala defensa obtienen bajas evaluaciones en la certificación.

Otra consideración que quiero exponer tiene que ver con las competencias docentes. Las propuestas se centran en evaluar las competencias de los alumnos, pero los evaluadores de la ANUIES evaluaran las competencias de los docentes (de los sustentantes a la certificación), hay que revisarlas y dejar evidencia en el documento del logro o desarrollo de ellas por parte de ustedes

En lo que respecta a las citas textuales. Es necesario contextualizarlas, parafrasearlas, comentarlas, hay que utilizarlas principalmente para fundamentar alguna idea o afirmación nuestra, no es recomendable poner una y luego cambiar de idea en el siguiente párrafo.

En la evaluación hay que especificar los tipos, la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, así como los momentos, enfoque y finalidad, hacerlo no a nivel teórico sino ya como procedimiento en la estrategia.

Les deseo lo mejor, lo que les menciono no es una receta de cocina, hay que desglosarla, adecuarla y enriquecerla con nuestra experiencia, lean y relean los textos que se les están proporcionando, la rúbrica, la guía, las propuestas de portafolio, los manuales para citar recursos, etc. Y verán que nos sentiremos satisfechos por nuestro trabajo.

Saludos y seguimos en contacto.

Edgardo Díaz Colín.